Domingo, 07.06.2025, 9:18 PM
Le saludo, Huésped | RSS
Menú del sitio
Categorías de la sección
Estadística
Inicio » Archivos » CCSS » Economía

Tema 7 - La organizacion de la empresa (II)
05.01.2011, 10:31 PM

Centralización Y descentralización

La centralización implica una con la internación grande de autoridad y poder de decisión en la parte alta de la empresa. Como el poder está muy concentrado se deposita poca confianza en los niveles más bajos de la jerarquía.

La descentralización significa extender la autoridad hacia abajo, dando más poder de decisión a puestos inferiores. Los órganos tienen más autonomía en su viento y pueden decidir sobre muchos aspectos con gran libertad. Esto permite mayor rapidez en la toma de decisiones y facilita resolver los problemas como un conocimiento directo de ellos

Ventajas de la centralización y la descentralización

la centralización conviene a las empresas que tienen estas características:

1)      requerir conocimientos específicos para su desarrollo

2)      tener que operar a un volumen grande de actividad para poder ser eficientes

3)      tener que aplicar políticas y procedimientos uniformes para toda la organización

4)      disponer de conocimientos o recursos singulares que sea necesario proteger

la descentralización suele convenir para ganar agilidad y rapidez de respuesta de los retos del entorno. Al descentralizar, los problemas se resuelven más rápidamente, pues las decisiones se toman al instante por alguien cercano al problema, sin tener que esperar.

Los órganos staff

Los staffs son elementos de la organización cuya actividad consiste en asesorar o dar consejo experto a la línea directiva. La necesidad de disponer de staffs suele depender del tamaño de la empresa y de la complejidad de su actividad. Aún que no tienen autoridad sólo sirven para dar consejo a los directivos que sí la tienen.

Tipos de estructuras orgánicas

-          la estructura simple: se caracteriza porque está muy centralizada y porque dentro de ella ahí es casa de especialización y muy poca diferenciación de unidades. La jerarquía es muy corta y la coordinación se basa en la supervisión directa del emprendedor, que concentra toda la autoridad y el poder de los puntos el estilo directivo suele ser carismático y se basa en la personalidad y el entusiasmo del empresario. Su principal inconveniente es la gran centralización, que la hace depender del empresario. Esta estructura es típica de empresas nuevas y pequeñas.

-          La estructura funcional: la estructura funcional se caracteriza porque utiliza como criterio de agrupación la departamentalización funcional. Aparece en los departamentos funcionales que se ocupan de las áreas típicas. Pero sigue siendo una estructura centralizada.

-          La estructura híbrida: es una organización que utiliza varios criterios de agrupación con el mismo nivel orgánico; por lo general, un criterio funcional y un criterio de mercado. Suele surgir cuando en una estructura agrupada por un criterio de mercado, se centralizan ciertas actividades siguiendo un criterio de especialización.

-          La estructura divisional: es una organización que se caracteriza porque utiliza la división como unidad organizativa básica. Una división es una unidad empresarial totalmente responsable de sus operaciones, que es comparable a una empresa, sólo que no goza de plena autonomía al estar sometida a una autoridad superior. La estructura dimensional es la que suele adoptar las empresas diversificadas y multinacionales, para poder ordenar un conjunto de actividades muy complejo y disperso en muchos lugares del mundo. Otras veces surge como consecuencia de la formación de corporaciones o grupos empresariales en los procesos de fusión y absorción de empresas. Se caracteriza porque utiliza diversos criterios de agrupación en los sucesivos niveles organizativos

-          la estructura matricial: es un organización en forma de Madrid que utiliza simultáneamente dos criterios de agrupación, estableciendo dos redes de autoridad cruzadas. Se utiliza en actividades muy complejas que requieren una gran coordinación, donde no sería suficiente coordinar sólo con un criterio de mercado o por un criterio funcional. Se usan ambos criterios al mismo tiempo, de forma que si un lado de la matriz sigue una agrupación funcional del otro una agrupación de mercado.

-          La estructura matricial presenta una doble red de autoridad: una la que responde al criterio de agrupación funcional y otra en la que responde al criterio de agrupación de mercado. El principal problema de estas turbias precisamente la gran presión a la que se exponen los directivos sometidos a esa doble dependencia.

A veces esta estructura matricial sólo se utiliza de forma parcial y temporal.

 

Nuevas formas de organización

características de las nuevas estructuras:

1)      la flexibilidad, porque se trata de estructuras muy poco burocráticas

2)      la reducción de la jerarquía y la descentralización

3)      la organización del trabajo por procesos

4)      la especialización

5)      la utilización de equipos interdisciplinares, constituidos por empleados altamente cualificados y comprometidos con la empresa

6)      una alta capacidad para gestionar la información y el conocimiento

7)      una gran orientación al cliente

8)       predominio del trabajo en red

las nuevas tecnologías y la organización

 

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han desempeñado un importante papel en el nacimiento de estas formas organizativas. Propician la descentralización de la organización al permitir que la toma de decisiones y el control se realiza a distancia en tiempo real. La principal aportación de estas tecnologías a la nueva economía consiste en que contribuyen al incremento del capital intelectual las empresas

tipos de nuevas estructuras

-          organización en red: es un conjunto de dos o más empresas interconectadas en una relación a largo plazo, donde cada una se especializa en un tipo de actividad. En la red existe un núcleo central que coordina al conjunto. Este núcleo lidera las relaciones del grupo y define la estrategia general, porque es en el donde se concentran las fuentes de la ventaja competitiva.

Así, una red suele estar formada por una empresa del que dirige una actividad innovadora en el sector industrial o de servicios. Ésa innovación puede generarse, en parte, internamente y en parte puede subcontratarse con laboratorios y centros especializados. Los o si se son. Por en en reses de la red, que fabrican componentes o partes del producto y los montan. La distribución puede llevarse a cabo por una red de franquicias o de forma directa, apoyada por una empresa logística

-          organización virtual: la externalización consiste en subcontratar conceder a otras empresas, mediante acuerdos de cooperación, la mayoría con la totalidad de sus actividades, de sean producidas, comerciales, logísticas, etc.

cuando esto ocurre, decimos que nace una organización tuvo en pie en la práctica sólo posee el núcleo estratégico, encargado de la contratación y coordinación de todas las restantes actividades. La estructura virtual suelen nacer, generalmente con carácter temporal, cuando se trata de redes de empresas independientes que se reúnen para compartir capacidades, costes y acceso a los mercados. Pero con el tiempo las redes virtuales llegan a tener continuidad, ya que se basan en alianzas estratégicas con intereses a largo plazo.

La estructura en trébol, es un modelo más evolucionado aún de la organización virtual, cuyo centro está constituido por la alta dirección y de la que surgen tres ramas u hojas de trébol. Sus hojas son:

1)      la primera obra está formado por un núcleo profesional propio de directivos y empleados altamente cualificados

2)      la segunda hoja está integrada por un variado conjunto de actividades productivas, comerciales y de servicio

3)      la tercera hoja está conformada por una fuerza de trabajo flexibles bajo fórmulas como contrato temporal, teletrabajo, trabajo domicilio, etc.

4)      la máxima perfección del trébol se logra cuando se añade una cuarta hoja que serían los propios clientes de la empresa haciendo por sí mismos el trabajo que necesitan como ocurre, por ejemplo, en la banca con los cajeros automáticos

-          la organización Federal: es una forma evolucionada de la estructura divisional basada en la agrupación por productos. Surge como resultado de la simplificación de las enormes estructuras divisionales que emprendieron muchas corporaciones en la década de 1990, que encontraron que su tamaño las hacía poco sirve para soportar las épocas de recesión. Por lo que optaron por desprenderse de divisiones y filiales que se independizaban pero con las que continuaban trabajando mediante y acuerdos que cooperación. A este grupo de empresas más otras que se iban sumando se le considera una federación de empresas. La organización Federal reúne a una diversidad de empresas con identidad y objetivos propios, que están unidas por una misión compartida. La federalización se basa, en alianzas estratégicas, redes de cooperación tecnológica y acuerdos a largo plazo, más que en el intercambio de participaciones o en un control del capital.

 

Categoría: Economía | Ha añadido: Bu
Visiones: 304 | Cargas: 0 | Ranking: 0.0/0
Total de comentarios: 0
Solamente los usuarios registrados pueden añadir los comentarios.
[ Registrarse | Entrada ]
Búsqueda