Inicio » Archivos » CCSS » Filosofía |
04.30.2011, 3:33 AM | |
Kant (1724-1804) Fundador de la modernidad. Intenta realizar una Síntesis entre racionalismo empirismo y Newton. Es uno de los más importantes representantes del movimiento ilustrado. La lustración persigue el dominio de la naturaleza mediante el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y la organización racional de la sociedad mediante el desarrollo de un estado moderno. Lucha contra la superstición, el dogmatismo religioso y el absolutismo político. Un estado en el que la razón dirigiera las fuerzas políticas económicas y sociales. Kant, vivía en una sociedad con las siguientes características: - existía una clase alta poco culta - existía una clase burguesa débil - el saber estaba concentrado en las universidades - escasa crítica social y política - la opinión favorable del monarca de que los filósofos tenían que tener más poder y presencia - la religión, Kant era pretista (de pretismo) una manera de entender el cristianismo. Por eso critica la dogmática, y valora la piedad y las buenas obras. Etapas del pensamiento de Kant período precrítico1) interés por la física (1760) a) "pensamiento sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas" -1747 intenta difundir la obra de Newton b) "historia natural universal y teoría de los cielos" -1755 realiza una hipótesis sobre el origen del mundo. 2) Orientación hacia la filosofía (primera lectura de Hume y Roseau Kant ve en Hume a una persona que nos abre los ojos para corregir el exceso de dogmatismo. De Roseau coge el concepto de libertad y moralidad y también los derechos humanos. Según Kant hume le va a sacar del sueño dogmático. Concluye que toda filosofía debe comenzar por una crítica a la razón.
Período críticodesarrolla la "" crítica a la razón pura en 1781, la "crítica a la razón práctica" en 1788 y "crítica del juicio" en 1790. También escribe otras obras como "prolegómenos a cualquier metafísica futura que pueda presentarse como ciencia", "fundamentación de la metafísica de costumbres", "¿qué es la ilustración?" Proyecto filosófico de Kantva a coincidir con el propósito del movimiento ilustrado, es decir, la emancipación del ser humano por medio de la razón. Pero la filosofía no sea conforma con proponer objetivos si no es la obligada a analizarlos críticamente. - La libertad no tiene espacio porque todo lo abarca las leyes naturales - después de la crítica que Locke y Hume han hecho de la razón ¿cuáles son sus posibilidades? - Universalidad: lo que importa no es la suma de los pueblos sino la universalidad. Se busca unas leyes universales, moralidad universal, derechos humanos universales, etc. Kant es muy propenso a dar solución a estos tres problemas frente a un concepto académicamente especializado de la filosofía. Kant propone un concepto universalista y cosmopolita. No se va a dividir un el conocimiento en temas sino en preguntas fundamentales para el ser humano. - ¿Qué puedo saber? (Metafísica) - ¿qué debo hacer? (Ética) - ¿qué puedo esperar? (Religión)
¿Qué puedo saber?A esta pregunta se responde con la crítica a la razón pura. ¿Es la metafísica una ciencia? De los los ¿Podemos hablar con la misma seguridad del alma, conciencia, hablamos de otras cosas? - conocer: incluye el concepto y su intuición a) concepto es aquello que permite que al ser pensado b) intuición es aquello mediante la cual el objeto es presentado el conocimiento tiene la estructura de un juicio, es decir, sujeto y predicado - pensar: actividad mental sin conocimiento - saber: universal - ciencia: no todo es científico. Para un juicio: aumenta el conocimiento y es necesario y a priori Hay dos clases de juicios a) juicio analítico donde el predicado esta incluido en el sujeto y se limite a desarrollar lo que ya está implicado en el conjunto b) juicios sintéticos el predicado no esta incluido en el sujeto por lo tanto se añade información Hay dos disciplinas que realizan juicios: materialista y física. El conocimiento frente a los racionalistas y los empirista Kant adopta una postura intermedia. Todo conocimiento comienza con la experiencia, Pero no todo el conocimiento procede de la experiencia. En todo conocimiento hay algo dado por la experiencia y algo puesto por el sujeto que conoce. Los elementos a priori no son las ideas innatas de los racionalistas sino "formas de conocimiento". No son lo que conocemos sino únicamente nuestro modo de estructurar lo que conocemos. Todo aquello que posibilita el conocimiento es la razón la sensibilidad: primera facultad por donde comienza todo conocimiento - sentido externo (espacial) - sentido interno (temporal) el objeto de la experiencia es el fenómeno que tiene en materia (sensorial) y forma (espacio tiempo) Noumeno son las cosas en sí mismas. Fenomeno es el objeto de la experiencia y está compuesto por dos cosas materia y forma. El mundo que conocemos es un mundo que procede de la experiencia.
El entendimientose divide en conceptos. Conceptos : - empíricos: procedentes de la experiencia a posteriori, generalización que se toma de la experiencia - a priori: categorías, formas de entendimiento que permiten hacer un juicio entre A y B categorías: unidad, pluralidad, totalidad; relación, negación, limitación; sustancia, accidentes, efectos-causa; posibilidad, imposibilidad, resistencia, la necesidad-contingencia la razóncon ella acaba el conocimiento. Facultad de unificación del conocimiento, sobre el entendimiento, con ideas (alma mundo Dios) - alma: conjunto de nuestro conocimiento acerca de los fenómenos de la experiencia interna - mundo: conjunto de nuestros conocimientos acerca de los fenómenos de la experiencia externa - Dios: creador de los dos anteriores conclusiones: ¿qué podemos saber? - Matemáticas prescinden de la experiencia a priori y sintética. - Física trata de explicar los fenómenos de la física y es experimental: esto hace que sus leyes sean probables y no necesarias la física pura está basada en principios generales y universal - metafísica no es ciencia. Sus ideas no son conocimientos (juicios sintéticos a priori) sino que sirven para regular el conocimiento. Estimulan y amplían el campo del conocimiento. ¿Qué debo hacer?Se corresponde con el uso práctico de la razón y ampliados es: ¿a qué y cómo me obligan moralmente la razón? Y ser parte, para responder y formular, de un hecho, que es de existe el deber. No se puede determinar la moralidad de una ya que no pueden concretar la intención del actor. La moral es necesaria y universal. Se trata de un deber que obliga a todos, o no sería realmente un deber moral. Universalidad: actuar por deber (si se actuara como la gente quiere, conforme al deber o en contra, el deber no es por deber) morales: - materialista: todos deben buscar equis (lo que importa es el contenido) - formales: tiene en cuenta el como está expresado el imperativo "todos deben". Por tanto hace que algo será bueno si es un deber para todos. El imperativo categóricoLos imperativos propuestos por Kant son categóricos. En cambio la ley formal no tiene imperativo hipotético "no lo que tienes que hacer sino cómo tienes que hacerlo" 1º formulación del imperativo categórico: obra sólo según una máxima, tal que se pueda convertir en una ley universal. 2º formulación del imperativo categórico: obra de tal manera que veas la humanidad tanto en tu persona como en las personas de cualquier otro siempre como un fin y nunca como un medio. El imperativo categórico es autónoma mientras que el hipotético es heterónomo. Es decir autónomo cuando está hecho por uno mismo heterónomo cuando está hecho por otros. Exige por tanto que nos tengamos que sentir libres. Postulados de la razón práctica- inmortalidad del alma - Dios - Libertad
| |
Visiones: 592 | Cargas: 0 | Ranking: 0.0/0 |
Total de comentarios: 0 | |