Inicio » Archivos » CCSS » Filosofía |
04.30.2011, 3:33 AM | |
Marx
La filosofia de Marx es el materialismo. Esto significa que la realidad fundamental no es el espíritu sino la materia. Desarrollo una teoría materialista acabadas y completa con dos ideas principales. La primera es el rechazo absoluto de todo tipo de dioses y la segunda el rechazo de la existencia de alguna clase de espíritus que constituyen la esencia del mundo, de este modo no hay seres espirituales sino exclusivamente materiales. El materialismo dialécticoconsiste esencialmente en explicar el desarrollo y la evolución de la totalidad de la realidad tal y como lo llevaron a cabo Marx y Engels. Para el materialismo mecanicista la realidad es estética, invariable y permanece siempre idéntica a sí misma. Según esto la naturaleza y las cosas se componen de una serie de elementos materiales que se combinan y que en último término permanecen invariables. Para el materialismo dialéctico la naturaleza se encuentra sometida a un continuo proceso de variación, evolución y cambio en virtud del cual no cesa de surgir cosas absolutamente nuevas. La inmensa mayoría de los cambios cuantitativos es decir, materiales, dan lugar a otros cambios cuantitativos que originan variaciones cualitativas. Esto hace posible el surgimiento de realidades tan evolucionadas o tan complejas como el ser humano y sus capacidades superiores: la conciencia, la razón, el entendimiento. Sin embargo nada puede existir separado de la materia, por tanto, no hay entidades espirituales. Esta teoría evoluciona de acuerdo con estas leyes - ley de transformación de la cantidad en cualidad - ley de interrelación y de interpenetración de los contrarios - ley de la negación de la negación el materialismo históricoconstituye una continuidad del materialismo dialéctico de que la historia forma parte de la naturaleza. La historia la hacen los seres humanos, y cómo los seres humanos son también naturales, la historia constituirá una continuidad de la naturaleza. El autor expresa que no es la conciencia del ser humano lo que determina su realidad económica, si no, que es la realidad económica la que determina la conciencia del ser humano. Esta concepción tiene una serie de implicaciones. En primer lugar, los seres humanos necesariamente viven en sociedad. Y, en segundo lugar, que no les queda más remedio que tener en cuenta las formas de trabajo y las relaciones laborales. Pero la sociedad capitalista en la que el obrero trabaja para percibir un salario nadie elige el sistema económico en el que viven, sino que tal se les impone por parte de su sociedad así pues, el conjunto de relaciones productivas o, lo que es lo mismo las relaciones entre las fuerzas productivas constituyen la estructura económica de cada sociedad. Esto significa que las ideas, las teorías y las instituciones dependerán del sistema económico. - Infraestructura es la economía - superestructura es la ideología la ideología es un pensamiento que cree desarrollarse libremente, pero que, en realidad, refleja la situación económica y social en que vive la persona. Los seres humanos creen en sus propias ideas, que son fruto del entendimiento y han sido elaboradas, libremente, por ellos mismos. Toda ideología tiende a desfigurar u ocultar la realidad, porque dicha realidad se encuentra altamente condicionada por la realidad económica de la sociedad en la que surge. De esta manera aquel que controle la economía, controlará también la ideología de la sociedad, esto es la clase dominante. Por tanto la y biología servirá para enmascarar, justificar, sublimar y perpetuar la posición de la clase dominante.
Alienaciónel ser humano se diferencia del resto de los animales porque es libre. Según Marx la actividad propia, esencial y distintiva del ser humano es el trabajo, es lo que nos realiza como ser humano. Sin embargo, en la sociedad capitalista, el trabajador no se realiza. Porque en este tipo de sociedad, en lugar de ser dueño de su propia actividad y proponerse sus propias metas y fines, se ve obligado a vender su actividad y someterse a las exigencias del sistema. Ahí tres niveles de alienación - alienación del fruto del trabajo: el obrero es desposeído del fruto de su trabajo. Ante la alienación como desposesión. - La liberación en el acto del trabajo: el obrero es desposeído de su actividad, si lo bello no es dueño de su trabajo, entonces tampoco lo será de su actividad. - Alienación como deshumanización: en la producción capitalista el ser humano no es tratado como tal sino como un medio para un tener un producto. Se deja de ser ser humano para ser simplemente medio para conseguir un producto.
clases de alienación- alienación económica o infraestructura: consiste en la alienación del trabajo, en el hecho de que el trabajador, en lugar de realizarse a perfeccionarse con el trabajo, se despersonaliza y pierde su auténtica realidad humana. - Alienación ideológica o superestructural a) alienación social: consiste en la división de la sociedad en clases sociales, generalmente antagónicas (capitalistas y proletariado) b) alienación política: en toda sociedad de clases, el estado pertenece a la clase dominante, esto hace que en lugar de ponerse al servicio de la sociedad, se ponga al servicio de las clases altas esclavizando a la sociedad en provecho de dicha clase. c) Alienación religiosa: consiste en la evasión de la realidad hacia un mundo trascendente, es decir, hacía creaciones ilusorias: cielo e infierno, que sirven como consuelo y esperanza para un mundo sin esperanza y tremendamente injusto. Las fuerzas productivas- fuerzas productivas: están constituidas por aquellos instrumentos que intervienen en la producción. Las fuerzas productivas consisten en realizaciones, actividades o creaciones humanas. En otras palabras, no hay más fuerzas productivas que las fuerzas humanas. En unos casos, porque se trata de objetos utilizados por el ser humano: minerales, carbón, madera. En otros porque se trata de productos elaborados por el ser humano: hachas, máquinas y en otros porque se trata de instituciones laborales: la fábrica, el taller con oficina relaciones de producciónconsiste en la división social del trabajo, es decir, en las diversas formas que adoptan las relaciones entre fuerzas productivas en el seno de la sociedad. En la época feudal las relaciones se establecían entre señores tales, vasallos, maestros, oficiales... en la época del autor hay dos clases la clase capitalista y el proletariado. | |
Visiones: 411 | Cargas: 0 | Ranking: 0.0/0 |
Total de comentarios: 0 | |