Domingo, 07.06.2025, 9:25 PM
Le saludo, Huésped | RSS
Menú del sitio
Categorías de la sección
Estadística
Inicio » Archivos » CCSS » Filosofía

Tema 7 - Nietzsche
04.30.2011, 3:34 AM

Nietzsche

Desarrolla el vitalismo y del existencialismo. Tiene una enfermedad que hace que su vida sea muy corta en el final de su vida sea un vegetal.

Es uno de los autores más importantes e influyentes en el último siglo. Desarrolla una crítica amplia a las ideas más aceptadas y determinantes de nuestra cultura europea. No le gustan los 2400 años de occidente, desde Sócrates.

Para él los autores presocráticos (sobre todo Heráclito) desarrollan un Pensamiento limpio amplio y variado pero desde Sócrates hasta la actualidad se ha venido desarrollando un pensamiento en el que la vida va a quedar omitida y se va a mostrar más atención a lo teórico y a lo abstracto.

Heráclito tiene un estilo aforístico, desarrolla la teoría del movimiento permanente y del devenir.

El superhombre de Nietzsche es sólo una reestructuración del hombre que lo que hace sobre todo y además de pensar es vivir.

Nietzsche le gustan las tragedias griegas porque dan una visión de personajes muy vitalistas, que sufren y sienten. Nietzsche es un filólogo por lo tanto analiza el griego de las tragedias desde un punto de vista idiomático.

Hay dos mundos: mundo Apolonio (Apolo) que es belleza y el orden y mundo Dionisico (Dionisio) que es   fiesta y vino. Este último suele vencer al primero.

Nietzsche considera que occidente ha hecho un mundo Apolonio suprimiendo de toda manera el mundo Dionisiaco.

Mundo Apolonio: absolutamente inmutable, eterna, verdadero es más racional que Bital, es bueno, va a tener una ayuda más sólida en el cristianismo.

De los sofistas, la teoría relativista de la verdad y la concepción del lenguaje como simple instrumento. Estoicismo: tenía una concepción circular del tiempo de tal manera que las cosas se vuelven a repetir. Nietzsche desarrolla una teoría parecida llamada eterno retorno.

Edad moderna: le agrada la teoría de algunos ilustrados como Voltaire. Hume, su idea empirista encaja en la de Nietzsche. No le agrada el modo de pensar tan teórico y racionalista de Descartes.

Kant: admira a Kant pero no le gusta porque es un platonismo actualizado. Le gusta la concepción de que la realidad noumenica (ahí un mundo desconocido). Nietzsche la radicaliza un poco más y afirma que todo el conocimiento es subjetivo y que cada individuo tiene su propia subjetividad.

Siglo XIX: en peor y que la de que la religión sólo sirve para distorsionar la realidad, de Marx Schopenhauer (Este desarrolla irracionalismo que expresa la voluntad de vivir). Nietzsche cambia la voluntad de vivir por voluntad de poder, poder en sentido sustantivo, autoridad.

Crítica a la metafísica:

-          Sócrates y platón crearon la concepción de dos mundos

-          la filosofía es materialista.

-          Todo lo que se cree en la cultura occidental es invención y no descubrimiento

-          el instinto vital más bajo es lo que hace que afloren la razón. La no aceptación de la muerte hace que se desarrollen mundos abstractos.

-          Categorías metafísicas y su lenguaje

-          las estructuras gramaticales aborrecen a la metafísica.

Crítica a la moral

el dogmatismo moral está dotado de objetividad y eso es falso ya que todas las normas morales son subjetivas, de creación humana. Son proyecciones nuestras: sentimientos y pasiones; la moral tradicional es anti vital (cristianismo) además del dogmatismo moral tiene dos ideas inaceptables (culpa y pecado). Nietzsche deja ver la paradoja de sentirnos culpables ante algo que no existe (Dios)

propuestas:

moral de señores, afirmación de los valores de la vida que encaminará el superhombre.

Nihilismo activo: demostrar que todo lo que creemos en occidente es mentira. Desvelar el fraude de los valores de nuestra cultura. Destrucción de valores y sustitución por otros, es decir, transvaloración de todos los valores. Para propiciar un reencuentro con la tierra, una nueva moral, y la aparición del superhombre.

Nihilismo pasivo: como consecuencia del descubrimiento de que Dios no existe. Da lugar a una crisis de sentidos y al convencimiento de que haya un vacío. En última instancia lleva a la pasividad y a la inacción.

Teoría del Superhombre

"transvaloración de..." paso necesario para acabar con la moral tradicional de esclavos y sustituirla por una moral de señores. A esto se llega superando la moral tradicional del resentimiento y desarrollando valores que ensalcen la defensa de la vida. El superhombre:

-          se oponen al igualitarismo

-          adopta la moral de señores (con cierta violencia)

-          Nietzsche elogia a la raza germánica

-          huye de la moral de rebaños

 

la moral del superhombre:

-          ama la intensidad de la vida

-          es el creador de sí mismo, una afirmación enérgica de la vida

-          rechaza la moral de esclavos

-          rechaza la conducta gregaria

-          crea valores afines a la vida

-          vive en la finitud (Dionisio)

-          le gusta el riesgo

la voluntad de poder

es el principio básico de la realidad, una fuerza que busca el existir y ser aún más. En toda realidad ahí un deseo de existencia, de mantenimiento de esa existencia y de hacerla crecer. La realidad entendida como voluntad de poder tiene varias características:

-          irracionalidad: el mundo es caos y desorden y no racionalidad ordenada. En el ámbito humano la razón no debe tener la última palabra, importa más los instintos y las emociones

-          inconsciencia: esa fuerza primordial no es consciente, empuje y actúa de forma latente por tanto no la podemos controlar.

-          Ausencia de finalidad: la vida no tiene finalidad, no busca nada, la asistencia es gratuita.

-          Impersonalidad: la fuerza no es un ser personal es una suma de fuerzas que buscan existir aunque estén luchando entre ellas

para Nietzsche la voluntad no es la que entendemos moralmente (Capacidad para realizar algo), sino que es la manifestación de una fuerza que está dentro de nosotros, se manifiesta en múltiples instintos e inclinaciones que se enfrentan entre sí. La voluntad de poder es una fuerza que tiende a la autoafirmación de no sólo existir sino también ser más.

Teoría del Eterno retorno

Según esta teoría todo se repetirá exactamente igual un número infinito de veces, la razón que da pie a esta afirmación está en lo siguiente. Puesto que la fuerza se desarrolla en un universo finito y en un tiempo infinito es inevitable la repetición infinita de la realidad. Otra interpretación afirma que esta expresión es la máxima reivindicación de la vida: sugiera hacer que cada instante dure eternamente por su propio valor.

Categoría: Filosofía | Ha añadido: Bu
Visiones: 380 | Cargas: 1 | Ranking: 0.0/0
Total de comentarios: 0
Solamente los usuarios registrados pueden añadir los comentarios.
[ Registrarse | Entrada ]
Búsqueda