Domingo, 07.06.2025, 1:46 AM
Le saludo, Huésped | RSS
Menú del sitio
Categorías de la sección
Estadística
Inicio » Archivos » CCSS » Geografia

Tema 10 - Proceso de terciarización de la economía española
05.01.2011, 3:09 PM

Proceso de terciarización de la economía española

el sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad. Es por tanto un sector heterogéneo que incluye todas las actividades que no producen bienes materiales entre las que destacan, el transporte, el turismo, el comercio, la sanidad o la educación. El crecimiento de estas actividades terciarias a partir de la década de 1960 ha supuesto la terciarización de la economía española puesto que este sector aporta más del 65% del PIB y del empleo.

Causas

son muy variadas

-          aumento del nivel de vida que permite un mayor consumo de servicios y exige además que cada vez sean más numerosos y especializados

-          la mecanización de las tareas agrícolas desde la década de 1960 provocó el traspaso de parte de la población agraria al sector terciario (éxodo rural)

-          la evolución de la industria ha favorecido la terciarización, el desarrollo industrial durante 1960 impulsó el crecimiento de servicios como el transporte y las finanzas

-          la crisis de 1975 condujo al sector terciario a muchos parados industriales y a la industria actual a incorporar más tecnología que requieren menos mano de obra y que en cambio demanda numerosos servicios.

-          La creciente incorporación de la mujer al trabajo, hace que se precisen servicios como guarderías.

Clasificación

-          el sector servicios se puede clasificar de varias maneras

1)      servicio privado o de mercado, prestados por empresas privadas o particulares con el dinero pagado por los clientes. Su principal fin es conseguir beneficio económico.

2)      Servicio público, prestado por el estado y las administraciones públicas con el dinero recaudado a través de los impuestos. Su fin es proporcionar bienes o servicios a la sociedad, por lo que muchas de ellas son deficitarias como la sanidad o la educación.

-          Los subsectores en los que se puede englobar las actividades terciarias son:

1)      servicios a empresas: como accesorios, estudios de mercado, marketing y publicidad o ID

2)      servicios de distribución: como transporte, comunicación, correo o comercio. En España destaca el comercio que ocupa el primer lugar en el empleo y el segundo en el PIB

3)      servicios sociales: sanidad, educación, administración pública. En estos grupos la administración pública, ocupa el segundo lugar en el empleo.

4)      Servicios al consumidor: restauración, ocio, cultura. La hostelería es el principal referente de este grupo ocupando el cuarto puesto en el PIB y en el empleo.

 

Las características más destacadas del sector servicios en España son las siguientes:

las empresas del sector servicios responden al 80% del total de empresas en España. Las más significativas son comerciales, seguidas de ser vicios de empresa, turismo y transporte. El sublime en esa mayoría son pymes

la mano de obra ocupada en el sector servicios ha ido creciendo hasta superar o el el 70% del total de la población activa. Presenta grandes contrastes entre mano de obra cualificada que tienen mayor salario y estabilidad y mano de obra no cualificada que tienen menos salario y mayor inestabilidad laboral o se mueven dentro de la economía sumergida.

La aportación de los servicios al PIB es del 70%. Este hecho incide en el desarrollo económico y el alto nivel de vida en España, sin embargo, significa que otros sectores no han evolucionado.

Los servicios se están encareciendo, lo que está provocando una situación en la que la población pretende sustituirlos por bienes (por ejemplo comer en un restaurante por comida preparada) o por los autoservicios. La influencia de las nuevas tecnologías sin duda mejorar el funcionamiento de los servicios, favoreciendo el crecimiento de nuevos servicios y posibilitando nuevas formas como el trabajo a distancia.

En todas las comunidades predomina el sector terciario tanto en el empleo como en el PIB, no obstante existen desequilibrios territoriales que aún que los servicios tienen gran ubicuidad, su localización está influida por factores que generan diferencias, como el volumen de población, el grado de urbanización o los niveles de desarrollo y renta. Estos factores motivaron diferencias en el grado de terciarización y en el tipo de servicios. El grado de terciarización en relación a el empleo es mayor en las comunidades especializadas en el turismo como Canarias, Baleares y Andalucía. En Madrid que por ser capital del estado concentra los servicios estatales y funcionales como centros de mercado a escala nacional. Ceuta y Melilla donde son muy escasas las demás actividades productivas. Por el centro, la terciarización se desarrolla en comunidades con mayor peso relativo del sector agrario y agroindustrial, como La Rioja, Cantabria, Castilla La Mancha y Asturias. El sector terciario se encuentra también en grandes ciudades aunque ahí que tener en cuenta que algunas grandes ciudades han iniciado un proceso de difusión de servicios hacia ciudades medias y pequeñas comentado por la mejora del transporte y por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

En cuanto a la aportación de los servicios al PIB es mayor donde predominan los servicios más avanzados. También en estos servicios al diferenciación entre las comunidades. Los servicios más cualificados se con centran en un reducido número de provincias, Madrid, Barcelona, Vizcaya, para gozar y tienden a concentrarse en las grandes ciudades. Los servicios al consumidor están más implantados en las áreas turísticas, Valencia, Murcia, Sur de Andalucía, Baleares y Canarias. La terciarización es menos acusada en aquellas otras áreas donde predominan servicios menos cualificados.

En el futuro es posible que las desigualdades en la terciarización aumenten, por qué lado diferencias de los servicios estarán cada vez más condicionadas por el diferente impacto de las actividades productivas.

 

Transportes

es la actividad que transladar personas y mercancías entre diferentes lugares de obra. Para ello emplean diferentes medios que pueden ser terrestres, marítimos o áridos. El sistema de transportes es el conjunto de medios e infraestructuras que son necesarios para llevar a cabo esta actividad. Los medios son los elementos móviles, ( trenes, camiones, autobuses ) y la infraestructura son las construcciones fijas, (carreteras, vías de tren) la importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeñan en todos los ámbitos y en la organización del territorio. Las funciones son tanto políticas, como demográficas que influyen en el asentamiento de la población, económicas por qué permiten intercambiar bienes, proporciona empleo y estimulan el desarrollo económico. Culturales al difundir la cultura e interrelación comentando la globalización. En cuanto a su influencia en la organización territorial es doble. Por un lado refleja la desigualdad española y las distinciones entre poblaciones y en el desarrollo económico puesto que se adapta a la localización de los principales medios urbanos y económicos. Por otro lado vertebral del territorio pues lo que el movimiento de personas y mercancías conectan distintos lugares de forma instantánea, rápida y barata.

Características y problemas

el sistema de transportes español ha experimentado considerables mejoras desde la década de 1980, a aunque persisten problemas que las políticas de transporte tratan de resolver.

-          El medio físico español es desfavorable. El relieve accidentado y con pendientes dificulta el trazado de carreteras y carriles y algunos rasgos climáticos entorpecen el tráfico (heladas, precipitaciones y nieblas) las técnicas modernas han vencido algunas de estas dificultades pero estas condiciones físicas implica en el incremento de los costes y la reducción de la rentabilidad.

-          Las redes de transporte terrestres y aéreas son radiales. Trastado que facilita las relaciones entre el centro y la periferia, pero dificulta especialmente entre lugares de la periferia. La red terrestre tiene su centro en Madrid. Este modelo se inició en el siglo XVIII con la red de carreteras de los Borbones, y se consolidó en el siglo XIX cuando se construyeron las redes ferroviarias que coincidían con las carreteras. Las redes aéreas también se concentran en Madrid que conecta con todos los aeropuertos españoles y con los principales internacionales, en cambio muchos aeropuertos periféricos tienen que efectuar servicios y enlaces a través de Madrid.

-          El transporte interno de pasajeros y mercancías se realiza principalmente por carretera ya que las distancias son cortas. El transporte exterior, sin embargo depende fundamentalmente de la red aérea para los pasajeros y de la marítima para las mercancías.

-          Las características técnicas se modernizaron desde la década de 1980 y yo y puede decirse que han alcanzado un buen nivel. Las infraestructuras han mejorado y los medios de transporte han incrementado la velocidad, el tonelaje, la especialización y la seguridad.

-          Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y la intensidad del tráfico, derivados de las desigualdades en la densidad y calidad de la red. Las arias más accesibles son las de mayor dinamismo económico y demográfico. En cambio las arias menos dinámicas cuenten con ejes secundarios y tramos infrautilizados.

-          El sistema de transportes ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente, impacto espacial, puesto que necesita ocupar suelo para construir infraestructuras; visual, porque altera el paisaje; acústico, porque incrementa el nivel de ruido; de contaminación atmosférica, producto de la emisión de los gases de los motores de los vehículos; de fragmentación de ecosistemas en perjuicio de la biodiversidad; de colaboración al agotamiento de recursos como el petróleo.

-          Es necesario mejorar la integración del sistema de transportes español en el europeo y mundial, dado la excelente posición geográfica de la península ibérica que permite aumentar la participación del tráfico internacional.

Política de transportes

el marco en el que se desarrolla es doble. En el ámbito interno las competencias se reparten entre el estado y las comunidades autónomas. En el ámbito externo se ve influido por la política de transportes de la unión europeas.

La política estatal se rige por el plan estratégico de infraestructuras terrestres 2005-2020. Sus principales objetivos son lograr un sistema de transporte es equilibrado y eficaz que favorezca la cohesión territorial, social, la sostenibilidad ambiental, y la competitividad económica. para conseguir los objetivos han de ponerse en marcha ciertas medidas

1)      corregir la radialidad de la red y prestar especial atención a las infraestructuras de la España insular

2)      equilibrar el exceso de peso de las carreteras comentando el transporte urbano

3)      mejorar la eficiencia cotizando el uso de infraestructuras e incrementando la seguridad y la calidad

4)      asegurando una accesibilidad equitativa al transporte, a toda persona y a todos los territorios mediante la creación de infraestructuras no radiales.

5)      Contribuir a la sostenibilidad medioambiental acatando los acuerdos internacionales y las directrices medioambientales de la unión europea, que obliga a evaluar el impacto ambiental de los proyectos y a destinar una parte de los presupuestos para aliviarlos

6)      favorecer la integración con Europa con redes de transporte inter europeas

modos de transporte

 

por carretera. Las carreteras conectan los distintos núcleos de poblaciones, por lo que constituye una infraestructura que late para la flexibilidad y la articulación del territorio. Las características del sistema de transporte por carretera son:

1)      las competencias sobre la red se hallan repartidas entre el estado, las comunidades autónomas y las diputaciones. La red estatal enlaza los principales núcleos de población del país y conecta con las redes interiores. La red autonómica cubre en el interior de la región y enlaza con la red estatal. Y la red de las diputaciones asegura la comunicación interna provincial y el acceso a todos los grupos de población de la provincia.

2)      Presenta un diseño radial concentró en Madrid. Pese al mantenimiento de esta estructura o y se han añadido ejes transversales como el del Ebro, el del Mediterráneo o el andaluz

3)      la carretera concentra en lo que se refiere al tráfico interior, la mayor parte de los desplazamientos de viajes y de personas por su bajo coste y mayor accesibilidad.

4)      Las características técnicas de la red son muy variadas. A la red estatal pertenecen la mayoría de las autopistas y autovías, que carecen de tramos inferiores a 7 m de anchura y se caracterizan por un pavimento de calidad (aglomerado asfáltico). Las redes autonómicas y locales presenten dificultades notables en anchura y pavimentación.

5)      Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red, en la intensidad del tráfico y en la accesibilidad a la red. La densidad es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente hablando. En las áreas con población dispersa y fragmentadas, por el relieve, como la cornisa cantábrica y en las islas, es menor en las comunidades menos dinámicas y en las arias con poblamiento en núcleos concentrados (Extremadura, Aragón, castillas y Andalucía) la intensidad por su parte es más elevada en las vías de más capacidad y especialmente en los corredores del Mediterráneo, del Ebro y también la intensidad del tráfico es mayor en los 70 km de salida de Madrid.

6)      Las actuaciones medioambientales respecto al transporte por carretera se centran en reducir la contaminación fomentando el transporte público y el ferrocarril. Además se están impulsando las denominadas carreteras verdes, en aquellas áreas de elevado valor ambiental en donde el tráfico está limitado especialmente para los vehículos pesados y se incluyen servicios al viajero como arias de servicios, sistema paralelos de paseo andando o en bicicleta, para impulsar el desarrollo local de la zona.

7)       El plan de estrategia de infraestructuras de transporte contempla por una parte dotar a todo el territorio nacional de una buena accesibilidad a la vez constituyendo una mayor, que conecte todas las capitales de provincia. Esto pretende superar la realidad histórica de la red radial. Y por otro lado seguir construyendo los peces pendientes como la autovía de Cantabria, la ruta de la Plata y el enlace entre el valle del Ebro y del Duero.

8)      La integración con la unión europea por carretera de conseguir a mejorando la comunicación como Francia y Portugal a través de una vía de gran capacidad.

 

Por Ferrocarril

fue el modo principal de transporte entre la segunda mitad del siglo XIX y el comienzo del XX. Desde entonces la competencia con otros medios de comunicación lo colocó en el segundo plano del que hoy se pretende que salga.

Presenta las siguientes características

1)      las competencias sobre la red se reparten entre el estado y las comunidades, aunque la red estatal es mayoritaria. Desde el año 2005,3 instituciones se hacen cargo de la red (ADIF, se encarga de la administración de la red, de su explotación y mantenimiento, y construcción de nuevas líneas por encargo del estado; RENFE, presta servicios a los viajeros y mercancías en la red convencional y en la de alta velocidad y se encarga del mantenimiento del material móvil; FEVE, que presta servicios a viajeros y mercancías en líneas de vía estrecha)

2)      tres tipos de red:

a)      la convencional está equipada para la circulación a velocidad inferior a 200 km/h tiene una estructura radial aunque desde ella se abren otros tramos de red secundaria y complementarias.

b)      Red de alta velocidad con velocidades superiores a 200 km/h. Se inició con los tramos de línea Madrid-Sevilla. Se está ampliando hacia Aragón uniendo Madrid con Zaragoza y puesta, Cataluña conectando Madrid con Tarragona Lleida y Barcelona.

c)       La red de vía estrecha está fundamentalmente en las cornisa cantábrica. Esta infrautilizadas, esto puede solucionarse mediante la mejora de la infraestructura para que asuma los fines de tráfico de cercanías.

3)      El tráfico de viaje es inferior a la media europea. El tráfico de viajeros es notable en las líneas de cercanía que conectan la periferia urbana de las grandes ciudades. También en las líneas de alta velocidad compitiendo con el avión en distancias medias. El tráfico de mercancías se centra en la pesada y de gran volumen, tienen que mejorar y para ello se está extendiendo el sistema de contenedores que facilitan la carga y descarga de mercancías.

4)      sus características técnicas son diversas porque las vidas y los trenes se ha modernizado y son más seguras pero ahí todavía muchos tramos mediocres.

5)      Existen claros desequilibrios territoriales en cuanto al equipamiento y accesibilidad. Las vías mejor equipadas son las que unen las zonas más dinámicas, el resto parece infraestructuras y accesibilidad reducida.

6)      Las actuaciones ambientales con respecto al ferrocarril se centran en conseguir su integración paisajística, en disminuir el efecto de las vías y en controlar el ruido. Además se pretende revalorizar el ferrocarril inutilizado, dando un nuevo uso a las estaciones y convirtiendo las vías en espacios ecológicos y turísticos (vías verdes)

7)      el plan estratégico de infraestructuras de transporte concede una atención prioritaria al ferrocarril que concentra casi el 50% de toda la inversión y que contempla los siguientes aspectos:

-          dotar a todo el territorio nacional de una elevada accesibilidad al ferrocarril extendiendo la red de tráfico mixto a todas las capitales de provincia y, lo que pretende superar la radicalidad histórica, mejorar la seguridad y reducir el tiempo de viaje mediante la coordinación entre los horarios de ferrocarril y entre éstas y el transporte en autobús.

-          Modernizar la red convencional y ampliar la red de alta velocidad,

-          incrementar el tráfico de viajeros de cercanías

-          integrar el tráfico de mercancías con el transporte marítimo y por carretera

transporte marítimo

severa ciencia de la importante longitud de nuestro litoral y de la situación estratégica de España en el transporte internacional. Se caracteriza por:

1)      la competencia sobre los puertos está compartida entre el estado y las comunidades autónomas. El estado maneja puertos comerciales y las comunidades autónomas puertos pesqueros y deportivos.

2)      El tráfico de viajeros y de mercancía presenta grandes contrastes. El primero es escaso dado que en larga distancia, el barco se enfrenta a la competencia del avión y en distancias medias y cortas se concentra fundamentalmente en ambos lados del estrecho, entre las islas de los archipiélagos y entre éstos y la península. El de mercancías tiene mayor importancia desde las refinerías, transportan los derivados del petróleo hacia las zonas industriales y urbanas. Y a nivel internacional la mayoría de nuestras importaciones se efectúan en barco.

3)      Los puertos españoles son dispersos en cuanto a estructura y equipamiento. En general necesitan mejoras como el aumento de la superficie de descarga de contenedores y el acceso a ellos de ferrocarriles y carreteras.

4)      Se registran desequilibrios territoriales en el tráfico de las mercancías entre los distintos puertos españoles dependiendo de la tarifa de servicios, infraestructuras y accesibilidad. En general el tráfico tiende a concentrarse en el puerto de Algeciras, en el puerto de las Palmas y en el puerto de Barcelona Valencia y Bilbao, Que han adoptado medidas para atraer nuevas formas de negocio y ampliar su tamaño de influencia.

5)      Las actuaciones medioambientales respecto al transporte marítimo se trata de minimizar el impacto procedente de las actividades portuarias y del tráfico de los barcos.

6)      El plan estratégico de infraestructuras de transporte pretende que los puertos tengan una especialización adecuada de sus instalaciones para una determinada perspectiva de negocio.

7)      La integración de la Unión Europea por mar se lleva a cabo mediante la participación en las llamadas "autopistas del mar". Rutas marítimas de barcos de alta capacidad entre al -2 puntos de países miembros que ofrecen servicios especiales, eficaces, regulares y capaces de competir con la carretera en duración de viaje y precio.

El transporte aéreo

ha experimentado en los últimos años un elevado desarrollo y las causas han sido:

-          el crecimiento de las rentas

-          los cambios en la organización espacial […]

-          aumento de la demanda turística, profesional y de negocio

-          el abaratamiento de los procesos por el surgimiento de compañías de bajo precio

presentan las siguientes características:

1)      la competencia de los aeropuertos está compartida. El estado tiene la competencia de los grandes aeropuertos las comunidades autónomas la de los pequeños.

2)      La red aeroportuaria de cuenta con numerosos aeropuertos dato que hasta la década de 1960 se siguieron unas políticas de que todas las ciudades de cierto tamaño contarán con uno. La estructura de la red es radial y jerárquica. Madrid, Barajas, es el de aeropuerto central con conexiones directas con casi todos los aeropuertos españoles y con los principales del extranjero.

3)      Existen importantes contrastes entre el tráfico de viajeros y el de mercancías. El primero es muy competitivo en distancias medias y largas, por su rapidez, comodidad. El de mercancías es escaso debido a su coste, lo que repercute en el precio final del producto y por ello sólo se centra en productos perecederos y de valor.

4)       Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo, los principales aeropuertos se encuentran en núcleos urbanos grandes y turísticos, muy importantes. Los pequeños aeropuertos se encuentran en ciudades pequeñas y tienen pequeña infraestructura y poca rentabilidad.

5)      Las actuaciones medioambientales relativas al transporte diario se centran en retirar los aviones más viejos contaminantes y ruidosos.

6)      El plan estratégico de infraestructuras de transporte pretende una especialización de los aeropuertos en función de sus ventajas competitivas, así, Barajas o el Prat, deberían convertirse en puertos internacionales de entrada a Europa, como alternativa a los aeropuertos europeos congestionados. El resto de los aeropuertos deberían impulsar sus participaciones en los servicios intra europeos aprovechan la liberación del sector. El plan se propone mejorar el acceso urbano a los aeropuertos, y de los servicios e infraestructuras. La integración aérea en la Unión Europea se realiza a través del proyecto "cielo único europeo" que pretende armonizar la gestión del tráfico europeo para evitar la congestión en los aeropuertos.

 

El comercio

 

Categoría: Geografia | Ha añadido: Bu
Visiones: 1750 | Cargas: 0 | Ranking: 0.0/0
Total de comentarios: 0
Solamente los usuarios registrados pueden añadir los comentarios.
[ Registrarse | Entrada ]
Búsqueda