Domingo, 07.06.2025, 4:46 PM
Le saludo, Huésped | RSS
Menú del sitio
Categorías de la sección
Estadística
Inicio » Archivos » CCSS » Geografia

Tema 10 - Proceso de terciarización de la economía española (II)
05.01.2011, 9:59 PM

 

El comercio

desempeña un papel fundamental dentro del sistema económico, encargándose de la distribución de la oferta de la producción entre los consumidores que la demanda. Conviene distinguir entre el que se realiza en el interior del país y el que se lleva a cabo con otros países

comercio interior

desde fechas recientes el comercio interior ha experimentado numerosos cambios que han afectado tanto a la oferta como a la demanda, viene definido por un aumento de la capacidad de compra debido al incremento de las ventas familiares o la diversidad de la clientela a la que ha colaborado el envejecimiento de la población y el incremento de la inmigración. La disposición de los consumidores que ya no viven exclusivamente en el centro de la ciudad sino que también viven en barrios dormitorio o residencias periurbanas y la disminución de la frecuencia de compra por el ritmo de vida actual. La incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, la generalización del automóvil y la disponibilidad de electrodomésticos que permiten la conservación de productos perecederos son otros factores. Los cambios en la oferta han sido la diversificación del producto para llegar a más consumidores, la generalización de nuevas formas de venta como el autoservicio y la utilización de nuevas tecnologías que mejoren los equipamientos comerciales y facilitar el pago.

Tipos de comercio interior

-          comercio al por mayor. El que compra los productos al productor o fabricante, lo almacena y lo vende al minorista. Se localiza en lugares estratégicos respecto a las áreas productivas, prefiriendo la periferia de las ciudades.

-          Comercio al por menor. Es el que adquiere los productos al mayorista y los vende al consumidor. Tradicionalmente se localizan en los bajos comerciales de los edificios de las ciudades. A aunque también actualmente en la periferia urbana. En el comercio minorista hay grandes diferencias entre comercio tradicional y nuevas formas de venta.

1)      Comercio tradicional: está integrado por locales pequeños, ubicados en inmuebles antiguos generalmente. Dirigidos por empresas con personal escaso y habitualmente familiar. Los equipamientos también suelen ser atrasados por el difícil acceso al crédito y por tanto por la pequeña inversión. Esto explica en buena medida la crisis en la que se halla inmerso, que en algún caso provoca el cierre o el traslado del comercio. Pese a esto este tipo de comercio, ofrece la ventaja de un trato personal y de accesibilidad inmediata. Otras formas de comercio tradicional son los mercados agrícolas, las ferias de muestras y los comercios ambulantes.

2)      Las nuevas formas comerciales son el autoservicio, las grandes superficies comerciales y otros, fomentar la venta y utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El autoservicio tiene un doble significado. Por un lado, es un sistema de ventas en el que el producto está al alcance del cliente que lo toma por sí mismo y lo paga a salida encaja. Ello permite al comerciante ahorrar empleados, al cliente comparar precios y comprar más barato. El autoservicio también es el establecimiento minoritario con un local de menos de 2500 m². Se localiza en el centro y en diferentes barrios periféricos urbanos y está ganando juego a mercados mayores por tener más variedad de productos ofertados mejorando calidad, precio y servicio al cliente.

Las grandes superficies, tienen más de 2500 m², incluyen supermercado que tienen mayor variedad de artículos que los autoservicios. Grandes almacenes que venden un mínimo de 50.000 artículos distintos distribuidos en secciones o los centros comerciales integrados que combinan hipermercado con comercios independientes de cualquier tipo y establecimientos para el ocio.

 

Comercio exterior

 

El turismo

se define como el conjunto de actividades que desarrollamos las personas en viajes y estancias, fuera de nuestro entorno habitual por motivos fundamentalmente de ocio y durante un periodo de tiempo superior a cuatro horas. Hasta mediados del siglo XX fue una actividad que sólo podía ser realizada por la ha visto creación y la gran burguesía. Desde entonces se ha distribuido como una actividad de masas.

Recursos turísticos de España

desde la década de 1960, España ha experimentado un enorme desarrollo turístico, que la ha convertido en la segunda potencia turística del mundo, tanto por visitantes como por ingresos turísticos. Esto ha sido posible gracias a que contábamos con numerosos recursos turísticos.

-          Recursos naturales: van desde la variedad del relieve pasando por llanos suaves y excelentes playas, hasta la existencia de formaciones vegetales convertidas en espacios vegetales protegidos.

-          Recursos culturales: sitios arqueológicos, monumentos y museos, ciudades patrimonio de la humanidad, centros religiosos, ferias, fiestas y gastronomía.

-          […]

Evolución del turismo

la valoración de los recursos turísticos que señalábamos ha variado en el tiempo. Desde la década de 1960 sea producido cambios en el modelo turístico y en las formas de intervención en esta actividad

modelo turístico tradicional: el implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas, de sol y playa. Se caracteriza por una formación turística abundante y barata dirigida a las demandas como gene as y masivas de poder adquisitivo medio o medio bajo. Muy concentradas temporalmente y muy especialmente en Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo. También son rasgos característicos de este modelo la dependencia de operadores internacionales y la despreocupación por el impacto ambiental.

 

Factores:

-          externos: desarrollo económico de un ropa occidental tras la segunda guerra mundial, un desarrollo que permite a los trabajadores disfrutar de tiempo libre para el ocio.

Progreso de los transportes que facilitó el transporte mejorando las redes ferroviarias, generalizando el uso del automóvil y abaratando el precio del avión.

-          Internos proximidad de España a clientela europea

excelentes recursos con los que contábamos

bajo coste de vida en España debido a la revalorización de la peseta

existencia de una infraestructura y servicios adecuados

existencia de una política estatal que hace que España se abra.

 

Crisis turística del modelo tradicional

se produce entre 1973 y 1985 a aunque durante este periodo siguió creciendo el número de los ingresos por el turismo, El crecimiento fue mucho menor que en el resto del mundo. Esta situación de crisis se debió a una causa coyuntural pero también a causas estructurales. Por un lado el problema de la oferta turística española cuyos precios se fueron encareciendo sin un incremento paralelo de la calidad. Ante una demanda que tendría mejores servicios, mejoras en la infraestructura, mayor atención por el medio ambiente y una mayor diversificación turística. Por otro a la aparición de nuevos destinos turísticos tanto en países próximos, (norte de África), como en países lejanos, ( Caribe, sudeste asiático, Oceanía)

Categoría: Geografia | Ha añadido: Bu
Visiones: 501 | Cargas: 1 | Ranking: 0.0/0
Total de comentarios: 0
Solamente los usuarios registrados pueden añadir los comentarios.
[ Registrarse | Entrada ]
Búsqueda