Inicio » Archivos » CCSS » Geografia |
04.30.2011, 2:59 AM | |
Características generales del relieve españolDefine el relieve peninsular español tres características: La primera es su forma más maciza sin apenas entrantes o salientes excepto en el noroeste, siendo las costas en general rectilíneas. Esto produce dos efectos: existen pocos lugares resguardados en los que se puedan localizar buenos puertos, por lo que en gran medida los españoles hemos vivido de espaldas al mar. Al no haber entrantes las brisas marinas apenas penetran hacia el interior. Altitud media elevada. La España peninsular tienen 660 m de altitud media sólo superada en Europa por Suiza. Esta actitud no se debe sólo a la existencia de grandes cordilleras sino a la elevación de la forma de relieve más extensa en la península, la meseta. Distribución periférica de las montañas. La meseta está rodeada por un cinturón de montañas: la cordillera cantábrica al norte, del sistema ibérico al este y sierra morena al sur. También las depresiones exteriores del Ebro y del Guadalquivir están flanqueadas por montañas. Al norte los Pirineos y la cordillera costero catalana. Al sur las cordilleras de Béticas. Las consecuencias de esta distribución son muy diversas: clima extremadamente interior adonde no llegan vientos oceánicos. Dificultad para la comunicación. El encajonamiento de los ríos barrancos profundos. Y la diferente longitud de los ríos españoles. En cuanto los archipiélagos el balear es una prolongación bajo el mar de las cordilleras bética y costero catalana. Y el canario se caracteriza por un relieve de origen volcánico.
Evolución geológica peninsularEra Precámbrica: (desde los 4.600.000.000 de años hasta los 570 millones de años) durante esta era el planeta estaba constituido por un único continente, Que recibía el nombre Pangea rodeado por un único océano. La península ibérica estaba ocupada por el mar, tan sólo emergía del agua algunas zonas de Galicia y el oeste de la meseta. A finales del precámbrico, esos salientes nuevamente fueron arrasados por la erosión y cubiertos por el agua. Era Paleozoica o primaria (desde el 570 millones de años hasta 230 millones de años) comienza con la fragmentación de Pangea en dos placas continentales: Gonduvana y Laurasia separados por el mar Tethis. La península cubierta por el mar fue llegándose de sedimentos de ambos bloques continentales. A lo largo de la era primaria iban a producirse dos movimientos orogénicos: La orogénia Herginiana que tuvo un importante papel en nuestra historia cero lógicas puesto que levantado una gran cadena montañosa dirección noroeste sureste que comenzó a ser arrasado por la erosión y que basculó hacia el este y es el embrión de nuestra actual meseta. Esta gran cadena montañosa se conoce con el nombre de "Macizo Hespérico”. Ese macizo arrasado por la erosión que ocupaba gran parte del centro y norte peninsular, lo conocemos con el nombre de macizo Hesperico y será la pieza clave en torno a la cual se va a estructurar el resto del relieve de península. A finales de la era, aparecieron otras tierras emergidas al norte del macizo Hespérico, aparecieron en el macizo del Ebro y el catalán balear. Al sureste el macizo Bético. Era Mesozoica o Secundaria (desde 230 millones de años hasta 65 millones de años) es una etapa de calma orogenia, en la que predominan la erosión y la sedimentación. Se caracteriza por la existencia de dos hechos fundamentales: un conjunto de movimientos Epirogénicos (de ascenso y descenso de la corteza terrestre) y por consecuencia un conjunto de transgresiones y regresiones marinas. La erosión arrasó los macizos y los materiales arrancados fueron sentándose en los mares próximos en dos grandes fosas. La fosa pirenaica al norte y la fosa bética al sur. También en los bordes de los macizos se produjo sedimentación de materiales arrasados formando una cobertura plástica más flexible sobre la rigidez de los macizos. Era Terciaria (desde 65 millones de años hasta los 2 millones de años) se trata de la era más importante para la península puesto que van a definirse las líneas maestras del relieve actual. Es un período constructivo y de creación de relieve propiciado por el choque de las placas africana y euroasiática, cuya última consecuencia fue que la microplaca ibérica quedará unida al continente europeo. Y eso fue así, porque tuvo lugar un nuevo movimiento orogénico. La orogenia alpina, que tuvo diversos efectos sobre macizos y sedimentos. - Primer efecto: se elaboraron las cordilleras de los Pirineos y las béticas, como consecuencia de su plasticidad los alimentos se plegaron originando los dos mayores sistemas montañosos peninsulares. De la misma forma se crearon las cordilleras costero catalanas. - Segundo efecto: entre las nuevas cordilleras se formaron dos grandes depresiones, la depresión de las Béticas, y la depresión del Ebro. Ambas formaron grandes Lagos sin salida al mar que irían retirando sedimentos de las montañas creadas. - Tercer efecto: el viejo macizo Hespérico incapaz de soportar la presión se fracturó en bloques. Unos quedaron levantados dando origen al sistema central Y los montes de Toledo, otras se hundió formando los cauces sedimentarios de Castilla - cuarto efecto: afectó a los bordes del macizo que se elevaron formando una valla montañosa que aislaba el interior de la influencia marina. Al noroeste se originó el macizo gálico leonés. Al norte de la cordillera cantábrica, al este del sistema ibérico y al sur de Sierra morena. - Quinto efecto: tuvo lugar en el interior, surgieron fosas de actividad volcánica, campo de Calatrava en Ciudad real, en Olot Gerona y en el cabo de Gata. Y por último nacieron las islas Canarias, por la fisura del fondo marino a través de la cual ascendía material volcánico que se solicitaba formando las islas. Era Cuaternaria (desde 2 millones de años (a.C) hasta la actualidad) en la era cuaternario se producen unos retoques y erosión pero lo más importante son los acontecimientos climáticos que iban a incluir decisivamente en la evolución del relieve. Durante esta etapa se produce la alternación de fases glaciares de intenso efecto y fases interglaciares de clima más templado. Esta alternación aceptó al monte recién creado, y cuanto más al norte y más altitud el frío glacial afectó a los Pirineos, la cordillera cantábrica, el sistema ibérico, el sistema central y en el sur en Sierra Nevada, donde se crearon glaciares de circo y glaciares del valle.
Conjuntos Morfo-estructuralescomo consecuencia de la evolución geológica se tienen en el relieve español cuatro tipo morfologías básicas: - Zócalos son unidades de relieve formadas a partir del abrasamiento de las antiguas cordilleras, levantadas durante la orogenia Herciniana. presentan formas llanas o abombamiento los de gran radio. Está compuesta por materiales muy rígidos como el granito, la pizarra o la cuarcita de tal manera que si se son sometidas a presiones se fracturan como sucedió en la orogenia Alpina en la era terciaria. El Zócalo aparece en la mitad occidental de la península desde Galicia hasta Extremadura. - Macizos antiguos son sectores del Zócalo que se vieron afectados por la orogenia alpina, y por ello se reformaron y rejuvenecido originando montañas de poca altura y forma redondeada. Al igual que los zócalos, su litología es paleozoica y por tanto sus materiales son rígidos y ha de ser afectados por los movimientos tectónicos dan lugar a bloques levantados y bloques hundidos. En España el sistema central y los montes de Toledo se constituyen comunidades interiores de la meseta y el macizo gálico leonés en la mitad occidental de la cordillera cantábrica que se constituyen como los bordes montañosos de la meseta. - Cuencas sedimentarias se constituyen como los relieves con formas llanas recubiertos por sedimentos que se formaron en la era terciaria, con el movimiento alpino. Actualmente y como no ha sido plegada se conforma en estratos horizontales. Entre ellos destacan las cuencas sedimentarias castellanas formadas a partir de la fragmentación del Zócalo durante la orogenia Herciniana, y las cuentas del Ebro y del Guadalquivir surgidas como contrapartida al levantamiento de los Pirineos y de las Béticas. - Cordillera de plegamiento de origen alpino y que forma los relieves montañosos más vigorosos de la península con cimas que sobrepasan los 2500 m de altitud y de formas más abruptas. Los Pirineos y los sistemas Béticos, la zona oriental de la cordillera cantábrica y el sistema ibérico son algunas de estas formaciones - paisaje volcánico formado por cráteres y calderas, son visibles en todas las islas Canarias y en la península en el campo de Calatrava en Ciudad real, en el cabo de gata, y en Gerona.
La litología y formas de modelado.La litología es una ciencia que estudia las características de las rocas. La rocas son agregados naturales compuestos por uno o varios minerales y en algunos casos también procedentes de la actividad de organismos vivos fosilizados. En España es posible distinguir cuatro dominios litológicos según la roca que predomina. - Dominios silicio está compuesto por algunas rocas ígneas como el granito y por otros rocas metamórficas como la Cuarcita, la pizarra o el Gneis. Son rocas muy duras (dado que su origen es muy antiguo), rígidas y resistentes a la erosión que ante la presión tectónica se fracturan. En España se localiza mayormente en la zona occidental conforme al viejo Zócalo de origen Herciniano, desde Galicia hasta el norte de la provincia de Huelva, a aunque también el macizo o asturiano, el sistema central, y Sierra morena. La roca más abundante es el granito, que afectado por la erosión adquiere diferentes formas de modelado. Las formas del modelado del granito derivan de la erosión producida por el agua y el hieloqueactúansobreélatravésde sus fracturas las cuales reciben el nombre de diaclasas por las cuales se filtre el agua provocando la ruptura de los bloques graníticos y originan las siguientes formas: a) el Domo es una descamación producida por el agua y origina una forma redondeada y suave con forma de cúpula. b) Los bolos originados por la erosión del agua de forma más profunda que individualizan los grandes bloques domíticos. Cuando un bolo que esta en posición de equilibrio se llama piedra caballera y cuando se amontonan reciben el nombre de pedriza o berrocales. El hielo también afecta al relieve, y en las zonas más frías de la alta montaña da lugar a un paisaje de crestas en las cumbres y de fragmentos de granito al pie de la montaña.
- Dominio calizo hablamos de un dominio calizo para referirnos a las zonas donde predominan de origen mesozoico y de principios de la era terciaria que formarán plegamientos alpinos, los conjuntos montañosos más vigorosos de la península. Se extiende formando una gran zeta invertida desde las costas catalanas al extremo de Gibraltar extendiéndose por la zona sur de la cordillera costero catalán, gran parte del Pirineos, los montes vascos y la mitad oriental de la cordillera cantábrica desde donde se flexiona hasta el sudeste a lo largo del sistema ibérico para enlazar con dirección suroeste con la cordillera de las sudbéticas. Predomina también en gran parte de las Islas Baleares. La roca fundamental de este dominio es la caliza dura y permeable donde se da lugar al modelado cárstico por la disolución de la roca caliza en contacto con el agua. Las formas cárstica más características son: a) cañón, garganta o oz es un valle estrecho de paredes verticales y profundo labrado por un río. b) Lapiaz o lenar es una superficie por surcos o canalillos los creados por el agua de arroyada. c) Sima es un embudo estrecho que comunica la superficie con galerías subterráneas por las que discurre el agua, puede dar lugar a cuevas con estalactitas y estalagmitas. d) Dolina o Torca es una depresión o hundimiento cerrado cuyas dimensiones varían desde unas decenas de metros hasta varios kilómetros de diámetro. Cuando se unen varias forman una cubada. e) Polge que es un valle cerrado de fondo plano por el que discurre un arroyo que desaparece por unos sumideros.
- Dominio arcilla caracterizado por el predominio de rocas como la arcilla y yesos depositados desde finales del terciario al cuaternario y dispuestos de forma horizontal. Son rocas poco carsticas e impermeables. Se extiende por las depresiones terciarias de la península, y las cero unas meridionales mediterráneas así como por las cuencas del Ebro y la depresión de las béticas. Del modelado de estas rocas que no ha sido afectado por movimientos orogénicos es plana. En las zonas semiáridas el agua cuando llueve de forma violenta pelea carcas que serán barrancos de paredes verticales que cuando ocupan una amplia de extensión forman un paisaje que llamamos Bad-land. Estos paisajes son típicos del sudeste español. En otras ocasiones las rocas arcillosas ocupan extensas de llanuras, feriales más duros como el calizo, cuando esto ocurre su modelado y refleja la erosión diferencial en unos casos se forma relieve horizontal en el que se alternan dos niveles: los páramos y las campiñas. a) El páramo es una superficie elevada de estructura horizontal en el que la erosión ha afectado las capas superficiales más blandas dejando al descubierto la roca más dura. b) la campiña de menor altitud es una llanura de origen erosivo creada por los ríos en las zonas con materiales más blandos. Cuando la erosión ha sido muy intensa los páramos quedan reducidos a relieves residuales que se conoce en cómo cerros testigos que antes habían sido un páramos.
- dominio volcánico se identifica con el archipiélago canario. Las erupciones volcánicas y la erosión posterior al modelado distintos tipos de relieve que vienen determinados por la viscosidad de la larga y las dimensiones de los productos sólidos arrojados por el volcán. Las formas más características son: a) el cono volcánico tiene forma de cono truncado levantado alrededor del punto de emisión de un cráter b) la caldera es una depresión de forma circular cuyos orígenes son muy diversos, puede ser el producto del desplome de un cono volcánico y entonces recibe el nombre de caldera de hundimiento. De las emisiones violentas del magma obliga atascar una caldera de explosión o de agolpamiento. c) Domo de lava es una estructura volcánica creada en el mismo cráter del edificio volcánico, productos de la solidificación rápida de un magma excesivamente vistoso. d) Malpaís es producido por la solidificación del magma expulsado con gran violencia por el cráter creando un paisaje yermo y muerto con aspectos de escombrera e) Roque y diques son masas de lava en el interior de la chimenea volcánica cuyo cono ha sido erosionado. éstos se forman bien por ser una parte del volcán puntuales que nace y muere en breve tiempo o en las fisuras que se habían abierto en el cono volcánico f) Barranco volcánico que se forma en las laderas volcánicas, cercano al mar por el efecto de arrollado del agua de precipitaciones.
| |
Visiones: 386 | Cargas: 0 | Ranking: 0.0/0 |
Total de comentarios: 0 | |