Inicio » Archivos » CCSS » Geografia |
04.30.2011, 3:10 AM | |
Las aguas continentales las cuencas fluviales españolasuna cuenca es 1 a de la superficie terrestre por la que circula un único sistema fluvial. Está delimitada por las cadenas montañosas que las separan de las cuencas adyacentes, denominadas divisorias de aguas. La cuenca fluvial es la unidad básica para el estudio de un sistema fluvial. Las cuencas de mayor superficie del territorio son las de el ebro, Duero, tajo, Guadiana y Guadalquivir. Existe una gran diferencia entre estas y las de menor superficie como las del Júcar, niño o Segura.
Factores que incluyen en la circulación del agua en una Cuenca fluvial.Factores climáticos: son las precipitaciones y las temperaturas. De las precipitaciones depende la cantidad de agua que recibe el sistema. Las temperaturas elevadas favorecen la evaporación. Las que son demasiado bajas inmoviliza el agua como hielos o nieve. Tamaño y forma de la cuenca. Las cuencas amplias generan una red hidrográfica más amplia con lo que los ríos deben tener mayor caudal. Naturaleza de las rocas de la cuenca: un roquedo impermeable propicia que todo el agua discurre hacia los afluentes; por el contrario, las rocas permeables filtra en el agua que llena los acuíferos y favorecen la circulación de aguas subterráneas. Las pendientes del relieve de la cuenca fluvial: influyen en la velocidad de la circulación de las aguas y en los procesos erosivos. Cuando las pendientes son pronunciadas se acelera el deslizamiento de las aguas y si resultan menos marcadas, facilitan las pérdidas de agua por evaporación. Así mismo el carácter torrencial de los ríos se relaciona con la pendiente el tapiz vegetal: la vegetación densa absorbe parte de la precipitación y detiene la circulación del agua; los suelos pobres de vegetación lo aceleran. La acción humana: los distintos usos del suelo tienen gran importancia en la erosión y circulación de aguas en el sistema hidrográfico. La erosión y producción de sedimentos en las tierras cultivadas es 10 veces mayor que en las tierras de pastos y casi 1000 veces mayor que en una plantación de pinos. Las zonas reforestadas también hacen disminuir la producción de sedimentos. De igual modo, la destrucción de la cubierta vegetal como sucede en los incendios puede provocar una rápida erosión y mayor arrollamiento.
Los regímenes fluvialesel régimen fluvial refleja la variación del caudal de un río a lo largo del año. Los ríos pluviales son los más abundantes. En ellos la alternancia de los valores del caudal depende en gran medida del ritmo de las lluvias. Tienen tres tipos: atlánticos o oceánico: son propios del norte peninsular se caracterizan por presentar un máximo en invierno y un mínimo en verano. Son ríos de caudal regular. Mediterráneos: característicos del litoral mediterráneo y de regiones áridas del interior. Presentan gran irregularidad. Estiajes mu y pronunciados y máximos en primavera y otoño debidos a las tormentas o lluvias torrenciales. Subtropicales: característicos de los ríos de las cordilleras Béticas y del interior peninsular. Presentan Estiajes mu y marcados con importante diferencia entre las aguas altas y las bajas a lo largo del año que. Aparte de estos existe una variante en la que se mezcla la aportación de agua de las precipitaciones con la de aguas de deshielo. Los ríos pluvio-nivales se responden con los días de media montaña. Su alimentación se debe fundamentalmente a las precipitaciones aún que el deshielo provoca un máximo secundario. Son ríos que presenta un máximo en primavera y otro en otoño. Los ríos de origen nival son muy escasos. Este régimen es propio de ríos de alta montaña donde la precipitación en forma de nieve se acumula durante el invierno para alimentar a los ríos con el deshielo. Nival de alta montaña: se corresponde con los puntos más altos de la cordillera española por encima de 2500 m. Sus aguas altas coinciden con la primavera y el comienzo del verano, y el invierno es la estación en la que aparecen aguas bajas debido a que las precipitaciones en forma de nieve quedan retenidas y no lleguen al cauce del río Rios Nivo-Pluviales es un régimen de transición que se da en las zonas montañosas del caudal del río se debe al deshielo y a las precipitaciones aunque es mayor que la aportación del primero. Tienen aguas altas en primavera, pero las aguas bajas de invierno no son tan pronunciadas. Las vertientes hidrográficas españolasvertiente atlántica abarca el 69% de la península ibérica, y la mediterránea el 31%. Esta diferencia se debe primordialmente al basculamiento de la península hacia el oeste. El recorrido de los ríos atlánticos se halla en torno a 1000 km mientras que el de los mediterráneos está entre 100 y 200 km. Todos los grandes ríos españoles, salvo el Ebro, drenan en la vertiente atlántica los ríos de la vertiente atlántica son mucho más caudalosos irregulares que los mediterráneos
Vertiente mediterránea: los ríos de esta vertiente son cortos y de escaso caudal. Las insuficientes precipitaciones de esta región, la intensa evaporación y los usos humanos del agua merman de manera importante el caudal de los ríos. Sus principales características son: irregularidades, la concentración de intensas crecidas en cortos intervalos de tiempo perjudican seriamente al desarrollo económico son habituales en esta vertiente los torrentes o Ramblas, cauces por los que el agua circula de manera intermitente debido tanto a la aridez como a la permeabilidad del terreno. El río Ebro presenta un carácter diferenciado respecto al resto de los ríos mediterráneos por su abundante caudal y longitud. Su cuenta se desarrolla entre la parte oriental de la cordillera cantábrica, los Pirineos, el sistema ibérico y las cadenas costero catalanas y resulta la más caudalosos de España. El abundante caudal del río Ebro se debe a los importantes afluentes que lo alimenta del lado pirenaico. Su régimen es Pluvio-nival y presenta una gran regularidad.
La vertientes atlánticalos ríos interiores son los que atraviesan la meseta por lo tanto son largos pues nacen en montañas alejadas del mar. Su régimen es irregular y presentan fuertes estiajes en verano y algunas veces en invierno debido a la falta de precipitaciones ocasionadas por el anticiclón térmico invernal de la meseta. En otoño y primavera son los momentos en los que se concentra las aguas altas. - Cuenca del Duero: es la más extensa de la península y esta debilitada por la cordillera cantábrica el sistema central y el sistema ibérico. Discurre por España y Portugal. El río Duero es el tercer ríos más largos de España y se alimenta de los afluentes provenientes de las cordilleras anteriores y importantes acuíferos existentes a lo largo de su recorrido. Su régimen es Pluvio-Nival - cuenta del Tajo: de forma muy alargada, se desarrolla también por España y Portugal. Está delimitada por el sistema central, los montes de Toledo y el sistema ibérico por el este. Presenta fuertes contrastes entre los afluentes que provienen de las montañas del norte y los del sur. Esta recorrida por el río Tajo, el más largo de la península. Como es característico de los ríos de interior peninsular su régimen es de carácter Pluvio-Nival debido a las aportaciones de sus afluentes procedentes de las montañas que rodean. - Cuenca del Guadiana: al igual que la del Tajo muestra una disposición alargada y se desarrolla entre España y Portugal. Está delimitada por los montes de Toledo, Sierra morena y la llanura manchega. Su río principal es el Guadiana que tiene un escaso caudal al no estar alimentado por afluentes importantes a causa de la escasa altitud de las montañas que lo rodean. Su régimen es pluvial, Con importante contribución de acuíferos y aguas subterráneas . - Cuenca del Guadalquivir: en marcada por Sierra morena y los sistemas beticos. Su colector principal que es del Guadalquivir que se caracteriza por su irregularidad con importantes contrastes entre los periodos de aguas altas y de aguas bajas. Su régimen es pluvial. Ríos Gallegos son de escasa longitud debido a la proximidad de las montañas de las que nacen. El régimen de precipitaciones, la escasa evaporación y la presencia de rocas impermeables con una menor filtración explica su caudal abundante irregular los ríos cántabros sus características son semejantes a las de los Ríos Gallegos. Su nacimiento se localiza en las montañas que conforman la cordillera cantábrica. La proximidad a la costa hace que estos ríos tengan un recorrido corto y, acusada pendiente. Las características climatológicas explican su abundante caudal irregularidad
Lagos, humedales, y acuíferosse pueden distinguir dos tipos de Lagos: - Endógenos ocasionados por fenómenos geológicos cuyo origen está en el interior de la tierra - Exógenos pro idos por lo menos con fuerzas externas como la creación de el agua el viento o el hielo. Lagos Endógenosestos lagos son los más profundos de la tierra y se deben a hundimientos de parte de la corteza terrestre en los que se ha acumulado el agua. En España este tipo de lago no es habitual y tienen escasa importancia. Lagos Exogenosson los más abundantes y tienen mayor importancia en nuestro territorio. Se pueden distinguir: - glaciares son característicos de alta montaña y se producen por la acción de hielos glaciares son abundantes en los Pirineos. - Cársticos: estos lagos se forman por disolución de las rocas calcáreas o de yesos. - Litorales o Albuferas se trata de lagos salados que se separan del mar por un cordón arenoso creado por la actuación conjunta de la sedimentación fluvial y de la acción del mar con sus corrientes marinas Humedalesson los más abundantes en la península. Se trata de extensiones de terreno hundido que de manera intermitente aparecen cubiertas de aguas poco profundas ya que las zonas áridas y semiáridas muchas veces las aguas en circulación no tienen la fuerza suficiente para llegar al mar y acaban estancando se en depresiones interiores. Suelen darse en lugares donde las precipitaciones oscilan entre 300 y 600 mm. Y que sufren una intensa evaporación Acuíferosson embalsamiento de agua subterránea originados por la infiltración en rocas permeables. Sus aguas descarguen en ríos, manantiales o van directamente al mar y se recargan con las precipitaciones que se filtran a través de los suelos. Los acuíferos son abundantes en la España caliza. Las principales dificultades que presentan son su agotamiento por explotación abusiva y la contaminación debido a filtraciones de productos químicos como herbicidas. | |
Visiones: 513 | Cargas: 0 | Ranking: 0.0/0 |
Total de comentarios: 0 | |